En el estado de Guerrero se produce el 82.26% de la copra (coco) y el 20.47% de mango a nivel nacional (SAGARPA, 2018), de la cual Costa Grande aporta el 66.09% y 66.63% respectivamente, de esta producción con variedades de mango como el ataulfo, manila, kent e irwin (SIAP, 2018). No obstante la diversidad de sus sistemas productivos, Costa Grande enfrenta enormes desafíos:
Las huertas de mango alcanzan un rendimiento de hasta 12 ton/ha, pero la falta de subsidio por parte del gobierno y la dificultad para acceder al mercado compromete su cultivo. Por otro lado, el manejo de las huertas de mango basado en una excesiva dependencia de agroquímicos afecta la totalidad del agrosistemas: los polinizadores sufren una reducción importante y los suelos se contaminan.
Aunque el coco y sus subproductos son altamente apreciados, aun se requiere capacitación a productores para aprovecharlo eficientemente y darle valor agregado. Además, plagas como la roña del coco y el mayate prieto pueden causar hasta 30% de pérdidas en el cultivo.
El entorno productivo y económico de la cafeticultura ha cambiado en los últimos 30 años. Hoy, la región produce solo una cuarta parte del volumen que se cosechaba en la década de las 80s. La emergencia fitosanitaria de la roya y los bajos precios en el mercado del aromático son algunas de las causas inmediatas.
Si bien la mitad de los productores de maíz en Costa Grande mantienen su cultivo bajo un sistema tradicional con variedades nativas, la política pública con subsidios basados en el modelo de agricultura moderna y uso excesivo de agroquímicos pone en riesgo la diversidad genética de la milpa: la orienta al monocultivo y afecta a los recursos naturales como el suelo, el agua y la biodiversidad.
En la Cosa Grande de Guerrero, como ocurre en muchas zonas rurales, el trabajo familiar sostiene buena parte de la producción de alimentos, de ahí que la visibilización de la agricultura familiar sea fundamental para lograr la inclusión socioproductiva de los campesinos. El enfoque territorial participativo puede ayudar a que esta forma de producción logre el reconocimiento necesario al permitirle una expresión espacial y su problematización sociohistórica, económica y ecológica por los mismos productores. Mediante este enfoque es posible también apoyar la formulación de políticas públicas más apropiadas para la realidad de esta región y desde una lógica entendida por sus propios protagonistas.
Partiendo de una estrategia de planeación espacial participativa es posible identificar la agricultura familiar en sus tipos y expresión espacial por cultivos, analizando en cada caso sus contextos socioproductivos en términos de sus principales problemas y potenciales soluciones, dando voz a sus protagonistas. Para este propósito se recurrió al mapeo participativo como herramienta central del proceso. En un taller con informantes clave de los cultivos de maíz, café, mango y coco de los municipios de Técpan de Galeana, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez y Coyuca de Benítez se presentó a los participantes la tipología de agricultura familiar y los criterios utilizados por la FAO (2012) para definirlas. La intención de esta presentación fue que los informantes pudieran reconocerse en alguna de ellas o hacer las adecuaciones a nivel del os criterios o tipos. De acuerdo con los tipos de agricultura familiar reconocidos, los participantes mapearon su distribución y describieron las variables biofísicas que condicionan su productividad. Finalmente, los participantes reflexionaron sobre los principales problemas que afectan a sus cultivos y posibles soluciones. Una descripción más amplia del taller puede encontrarse en la sección de cartas descriptivas.
Uno de los agrosistemas de mayor importancia para los habitantes de la región Costa Grande es el maíz debido a que es su principal fuente de alimentación. Se estima que en Guerrero existen alrededor de 200 mil campesinos dedicados al cultivo de este grano (PADS y Fundación Produce, 2013). De hecho, Guerrero se siembran 32 de las 59 razas de maíces nativos o criollos, es decir los campesinos resguardan la diversidad genética de este grano a través de sus prácticas de agricultura tradicional (INIFAP, 2010).
En la Costa Grande de Guerrero el cultivo de maíz se sostiene mayoritariamente por pequeños y medianos productores cuyas parcelas están localizadas en lomeríos y laderas con manejo tradicional o convencional (INIPAF, 2010). No obstante, fue posible identificar tres tipos diferentes de agricultura familiar para el cultivo de maíz en Coyuca: de subsistencia, con la mayor presencia en cuanto a superficie; seguida por la de agricultura familiar de transición, y unos pocos de consolidada
De acuerdo con los participantes, el maíz intercalado con palma de coco y mango pueden encontrarse sobre todo en la parte baja del territorio. La asociación maíz – palma de coso, sistema de cultivo propio de la costa, puede realizarse debido a que la palma de coco no le resta sombra al maíz. También en la parte baja se localiza maíz en monocultivo bajo riego, lo que permite altos rendimientos por hectárea, mayores ingresos económicos, pero también mayor requerimiento de insumos.
Limitaciones para el cultivo de maíz
Resultado del diálogo participativo, los informantes clave destacaron los siguientes problemas para el cultivo de maíz y plantearon algunas posibles soluciones:
Se requiere fomentar la organización de productores y asesoría para la constitución de figuras jurídicas.
Es necesario buscar proyectos de inversión con el objeto de acercar recursos federales para la adquisición de maquinaria (tractores, motocultores, rastras, equipos de aspersión, silos etc.) en un esquema de coparticipación para organizaciones de productores y/o productores individuales que tengan parcelas en zonas planas o semiplanas.
Se deben mejorar la difusión de los programas para el campo entre los diferentes productores.
Se requieren estudios de fertilidad de suelos para lograr una óptima nutrición del cultivo promoviendo una asignación de fertilizantes para las necesidades del suelo y del cultivo en cantidades óptimas.
Elaborar un plan de asistencia técnica y capacitación comunitaria con profesionales en agricultura para el manejo agronómico del cultivo del maíz en términos del control de plagas y enfermedades como el gusano cogollero, mancha de asfalto, nemátodos, manejo post-cosecha, entre otros.
Se debe promover la vinculación entre productores de maíz e instituciones como el INIFAP a fin de implementar estrategias de aprovechamiento y rescate de variedades criollas así como para el uso de variedades mejoradas.
Es necesario que a nivel federal se establezca un precio de garantía para impulsar la producción de maíz en la Costa Grande de Guerrero.
Establecer 5 has como parcela demostrativa en donde se pongan en práctica los avances tecnológicos existentes, tanto con el uso de variedades mejoradas como variedades locales, y paquetes tecnológicos.
En Guerrero se produce café arábiga de excelente calidad, esto se debe sus características de topografía, altura, climas y suelos, destacándose la variedad “atoyaquense”. Desde principios de la década de los cuarenta, el cultivo de café y el reparto agrario fueron importantes atractores de población en la región, particularmente en el municipio de Atoyac. Tan sólo en el periodo de 1950 a 1970 la superficie de café en Atoyac se incrementó 120 % y su calidad de taza logró muy pronto reconocimiento internacional (Cobo, 2001). Hoy día y a pesar de las enormes crisis del sector cafetalero, el cultivo de este aromático es la principal fuente de ingresos de la región.
Existen dos zonas productoras de café: la media y la baja hasta 1000 msnm, y la de altura, mayor a 1000 msnm. Sin embargo, las huertas se distribuyen mayoritariamente en la zona montañosa del municipio de Atoyac con algunas parcelas en Coyuca, de acuerdo con los informantes clave, por la superficie cultivada por productor y por sus oportunidades de comercialización, al cultivo de café de Costa Grande se le puede clasificar como de transición (Mapa 2). En promedio, las fincas cafetaleras de Costa grande tienen 5 hectáreas alcanzando rendimientos de hasta 3 quintales/ ha y donde el destino de su producción se organiza de manera siguiente: 95% para venta y solo un 5% para autoconsumo.
Limitaciones para el cultivo de café
Actualmente, los predios cafetaleros se caracterizan por localizarse en zonas de difícil acceso con profundos rezagos en infraestructura básica y fuerte presencia de población que vive en pobreza extrema. Además, en los últimos 25 años los predios cafetaleros del país han sufrido un proceso de atomización y de cambio de uso de suelo buscando cultivos más rentables como el mango.
Entre los principales problemas / soluciones identificadas por los productores se encuentran:
Se requiere fomentar la organización de productores en figuras jurídicas (Sociedades cooperativas, Sociedades de Producción Rural de R.L., Sociedades civiles, Sociedades Anónimas).
Es necesario fomentar la elaboración y formulación de proyectos de inversión con el objeto de acercar recursos federales que permitan la transformación del producto y/u obtención de valor agregado (incluyendo el establecimiento de plantaciones de café bajo sombra).
Existe un déficit de viveros que produzcan variedades adaptadas localmente (típica y bourbon) con alta calidad en taza.
Es necesario desarrollar estrategias fitosanitarias y de asistencia técnica que permitan el control de la roya del café.
Se requieren proyectos de investigación con instituciones académicas para el desarrollo tecnológico con precios accesibles al productor.
Fomentar eventos de intercambio tecnológico entre zonas cafetaleras del país y de Latinoamérica que permitan transferir estrategias y tecnologías exitosas.
Muchas de estas soluciones son congruentes con las 70 estrategias plasmadas en el Plan rector del Comité Nacional Sistema - producto de café de 2012 con 12 líneas de trabajo: Social, Padrón al sistema productivo, Promoción al consumo interno, comercialización, capacitación, impulso a proyectos estratégicos, fondo de estabilización de precios y apoyo a precios de productores, consolidación de estructuras institucionales financiamiento, presupuesto público y políticas internacionales.
El mango es también uno de los principales cultivos de la Costa Grande, tan sólo en el año 2000 se habían contabilizado 22 000 hectáreas dedicadas a este cultivo (Bustamante, 2009). De este cultivo dependen directamente alrededor de 7,000 productores rurales e indirectamente, proveedores y otras personas que pueden emplear su mano de obra en todo el estado de Guerrero (SAGARPA - INIFAP, 2013). Costa Grande contribuye con el 66.4% del mango de todo el estado, mientras que el 42.64% de esta producción se obtiene de los 4 municipios de Costa Grande (Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez y Técpan de Galeana) (SIAP, 2018).
Prácticamente todas las parcelas con mango pueden clasificarse en agricultura en transición, debido a que el promedio de hectáreas por productor es menor a 5 y a que el 90% de su producción se comercializa, asimismo, buena parte de la familia está involucrada en su cultivo. Son pocas las parcelas que pueden clasificarse como agricultura familiar consolidada, en estos casos, las labores culturales dependen enteramente de los jornaleros y la producción está totalmente orientada al mercado (Mapa 3).
Como puede apreciarse en el mapa, el mango como agricultura de transición se distribuye en los municipios de Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez, mientras que la de tipo consolidada sólo está presente en el municipio de Coyuca, en el pueblo el Cayaco.
Limitaciones para el cultivo del mango
Es necesario fomentar la organización de productores y asesoría para la constitución de figuras jurídicas.
Como en los otros cultivos, también es necesario elaborar y fomentar proyectos de inversión con el objeto de acercar recursos federales para la transformación del producto, impulso a los empaques, adquisición de maquinaria (tractores, nebulizadoras) y dotación de insumos.
Facilitar el acceso a concesiones de agua nacionales para impulsar un programa de apoyos a la tecnificación del riego en años consecuentes como una mejora en la calidad del mango.
Promover el crédito para los productores de mango ante el FIRA o Financiera Nacional de Desarrollo mediante un esquema de coparticipación vía la creación de un fondo de garantías líquidas.
Crear un plan de capacitación y asistencia técnica para el manejo agronómico del cultivo en la región que incluya inducción, floración, fertilización, manejo de podas, polinización, control de mosca de la fruta (anastrepha ludens) y de la cenicilla polvorienta (Oidium mangiferae).
Promover proyectos de investigación que ayuden a encontrar soluciones al problema del mango niño en mango ataulfo (mangifera indica sp).
Establecer enlaces con SADER para la obtención de recursos en relación a los empaques y generación de empleos.
Contar con asistencia en relación a estudios de mercado que posibiliten el aprovechamiento de ventanas comerciales y mejora en los ingresos de los productores.
El cultivo de Coco en Costa Grande tiene aproximadamente 100 años, gracias a los suelos arenosos y salinos esta planta se adaptó muy rápido en la región. Por otro lado, debido a que la planta permite un aprovechamiento integral (raíz, tronco, hojas, flores y fruto) y la copra (pulpa seca del coco) que se utiliza para producir aceite y proteínas vegetales tiene un alto valor comercial, el cultivo de coco se ha convertido en la segunda actividad económica de mayor importancia en la región después del café.
El coco en costa grande se distribuye mayormente en la zona costera de Coyuca, en dos tipos de agricultura familiar: la consolidada y la de transición, siendo esta última la más predominante debido a que el mayor número de productores de coco tiene parcelas consideradas como minifundios sin tecnificación y sin apoyo de jornales (Mapa 4).
Limitaciones para el cultivo del coco
Se requiere asesoría técnica para el manejo fitosanitario de Aceria guerreronis Keifer y Rhynchophorus palmarum L., debido a que estás provocan anualmente pérdidas importantes en el rendimiento (Infoacerca, 2001).
Asimismo, se requieren programas de fertilización de suelos con fertilizantes nitrogenados.
Asesoría técnica para determinar las láminas de riego efectivas para el cultivo de acuerdo con sus necesidades hídricas.
Se requiere fomentar la organización de productores y la asesoría para la constitución de figuras jurídicas.
Elaborar y formular proyectos de inversión relacionados con la transformación del coco, adquisición de maquinaria e insumos (tractores, aspersores, etc.) que acerquen los recursos necesarios para su implementación.
Ofrecer capacitación sobre la producción de aceite virgen, agua miel, tuba, entre otros.
Obtener financiamiento para el establecimiento y renovación de huertas.
Integrar un foro permanente de consulta y análisis de la problemática que enfrentan los agentes involucrados en la cadena producción-consumo del coco para diseñar soluciones integrales.
Como ocurre en muchos otros cultivos, las políticas públicas del agro tienden a privilegiar a los productores consolidados ignorando a los productores en transición y sus familias, de los cuales depende en gran parte de la producción de coco de la Costa Grande.
Referencias
Bustamante T. 2009. Agricultura y perspectivas de desarrollo. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. Recuperado de:
Cobo, R. Hacia una caracterización histórica de la cultura campesina del café en la Costa Grande de Guerrero. Recuperado de: http://www.pa.gob.mx/publica/pa070905.htm
FAO, 2012. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe 2012-2015.
Inifap (2010). La producción de maíz de temporal de Guerrero. México 2010. Recuperado de:
PADS y Fundación Produce de Guerrero A.C. 2013. Conservación y selección de maíces nativos. Experiencias, resultados y propuestas de productores guardianes del maíz nativo. Primera Edición. Guerrero México.
Sagarpa - Inifap. 2013. Manejo integrado de mango cv. ataulfo en la costa grande de guerrero, México. Recuperado de: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3861/CIRPAS_010209145100034931.pdf?sequence=1
Siap. 2018. Avance de Siembras y Cosechas Resumen por estado. Recuperado de: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do