Metodología
 

 

Cuando se inicia un proceso de planeación participativo con comunidades locales se examinan las distintas situaciones en el territorio. El mayor reto para estos ejercicios consiste en atender los amplios objetivos de desarrollo que se proponen. Sin embargo, en condiciones de escasez de recursos y tiempos limitados, un proceso de planeación más eficiente se consigue al proponer metas y objetivos intermedios, definidos por las mismas comunidades y enfocados al mejoramiento de sus condiciones económicas, además alineados a los programas de política pública existentes.

El presente ejercicio participativo recupera tres de las principales etapas de la planeación ampliamente mencionadas en la literatura (SEMARNAT, 2006; Cotler y Caire, 2009; Bourgoin et al., 2012):

a) caracterización buscando responder a la pregunta ¿Qué hay en el territorio?

b) diagnóstico o ¿Cómo está el territorio?, y

c) propuesta o ¿Qué se propone en el territorio?

En cada una se recurre a diversos métodos tales como talleres y ejercicios de análisis espacial para generar metas, análisis y diagnósticos con los actores locales, retomando varios de los principios de la investigación – acción (figura 1). Con ellos se apuesta por un cambio en la construcción y transmisión de conocimiento, aprendizaje mutuo y diálogo colectivo para producir estrategias socio-ambientales fortalecidas y suficientemente adaptativas.

 

Figura 1. Metodología general y acciones de la agenda de desarrollo rural para la Costa Grande de Guerrero.

 

 

1) ¿Qué hay en el territorio? (Etapa de Caracterización)

En esta etapa se delimitará el área a estudiar y la escala de análisis. Asimismo, se deberán identificar “qué procesos ecológicos y qué componentes del agrosistema son los más relevantes en el control y/o mantenimiento de la integridad estructural y funcional de los mismos, y que por tanto deben ser incorporados al esquema de manejo” (Maass, 2004 Citado por Cotler y Caire, 2009:42).

Para el caso de la Costa Grande, por la funcionalidad de los sistemas productivos, la economía local y el equilibrio ecológico del territorio se definió que los ejes la planeación participativa serán: a) el estudio exploratorio del perfil socio-productivo en términos de la agricultura familiar; b) la valoración de la aptitud del territorio para los agrosistemas de maíz, café, coco y mango; c) la evaluación de la pérdida de suelos por erosión hídrica, y d) la variabilidad climática.

 

 

2) ¿Cómo está el territorio? (Etapa de Diagnóstico)

En esta etapa se reunirá el mayor conjunto de información necesaria y/o disponible para alcanzar el mayor conocimiento posible del área de estudio, los problemas y sus causas. Posteriormente, se analizarán con los actores locales los conflictos socioecológicos para los agrosistemas de maíz, café, mango y coco relacionados con la aptitud productiva, la erosión de suelos y variabilidad climática, hasta llegar a la definición e identificación de sus principales problemas y las causas que los originan, así como las consecuencias que se derivan o podrían derivarse de tales problemas para después, en la tercera etapa de la agenda, establecer las bases técnicas elementales para su manejo. El diálogo entre saberes locales y científicos será fundamental para reconocer los problemas, sus causas y consecuencias, así como ir delineando alternativas de solución integradas.

 

 

3) ¿Qué se propone en el territorio? (Etapa de propuesta)

En esta etapa se buscará crear un plan del uso del suelo para los agrosistemas de la Costa Grande, donde se maximice el consenso entre los diferentes actores locales y se minimicen las contradicciones socioecológicas detectadas.

El primer paso consistirá en plantearse un escenario de desarrollo de agrosistemas sustentables y resilientes para para definir las acciones y medios necesarios para alcanzar el escenario deseado y con ellas integrar una agenda de desarrollo compartido. Estos pasos deberán desarrollarse como un esfuerzo colectivo para asegurar que los diferentes actores e intereses a lo largo del territorio, se identifiquen y se comprometan con el plan de uso del suelo.

En la definición y acuerdo de la agenda se dará prioridad a las soluciones locales. Las soluciones integradas o externas se propondrán únicamente cuando entre los participantes hayan agotado las soluciones locales y exista la seguridad de que sólo a través de las soluciones externas es posible resolver el problema identificado.

Al contar con una agenda de desarrollo para Costa Grande se espera crear una visión compartida entre los actores del territorio y que sea un instrumento que posibilite la gestión con el sector gubernamental, organismos internacionales o privados.

 

 

 

 

Literatura citada:

  • Berkes, F. (2009). Evolution of co-management: role of knowledge generation, bridging organizations and social learning. Journal of environmental management, 90(5), 1692-1702.

  • Bourgoin, J., Castella, J. C., Pullar, D., Lestrelin, G., & Bouahom, B. (2012). Toward a land zoning negotiation support platform:“tips and tricks” for participatory land use planning in Laos. Landscape and Urban Planning, 104(2), 270-278.

  • Cotler, H., y Caire, G. (2009). Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México. Instituto Nacional de Ecología, México.