Facilitación: José Alí García Hernández, Carlos Toledo y Joaliné Pardo
Presentes: alrededor de 10 productores, principalmente de Atoyac, sólo 2 de Benito Juárez.
El área 1 en la que se identificó hay predominancia de erosión fuerte, pertenece a Mexcaltepec dentro del municipio de Atoyac, en donde hay comunidades como San Juan Flores, Agua fría, Escorpión Mexcaltepec, La Cebada y El Camarón, entre otras.
En ésta área hay cerros pequeños, de pendiente ligera a lo largo de toda el área, cubriendo aproximadamente el 90% de la superficie, hay muy pocas planicies y se calculó un total de 10% del terreno con esa característica. Predominan los cultivos de maíz frijol y hay áreas con mango. Para sembrar este último, los productores comentan que hay cambio de uso de suelo, y generalmente no está asociado a otro cultivo.
La erosión es mayor en la cebada y el escorpión.
Causas. Se considera que por ser zonas predominantemente maiceras que siembran con la pendiente, permiten un mayor lavado de los suelos ante la lluvia y el aire. Toda el área fue deforestada tanto para hacer cultivos de básicos como para meter ganadería, principalmente de reses pero también de chivos. Además, se ha abusado de los herbicidas y los fertilizantes con sulfatos. En el caso de los fertilizantes el H Ayuntamiento de Atoyac de Álvarez, los subsidia y estos son entregados a los productores de maíz.
Consecuencias. La producción ha ido en descenso en términos de volumen (máximo se obtienen, de maíz 2 toneladas por hectárea) y se requiere cada vez de más insumos químicos. El suelo además de que se ha deslavado se ha acidificado.
Soluciones potenciales:
Reforestación en zonas altas y en los linderos de las áreas de cultivo, con maderables, además de formas de plantar que no fomenten el lavado, contrapendiente, mediante barreras vivas o terraceo. Además para recuperar suelos introducir rotación de cultivos con abonos verdes y hacer zanjas para retención de suelos en las partes bajas de los cerros.
Cambiar las prácticas de roza, tumba y quema a cero labranza.
El área 2 y 5 pertenece al municipio de Atoyac, se identifica por comunidades como San Martín, Recicladora, La Vainilla, Ixtla y La Trinchera, con varios parajes. La erosión se identificó como fuerte, predominando los surcos en los cultivos de maíz, en laderas y la laminar en el resto, predominantemente planicies.
Predominan las laderas leves en cerros mas pequeños que en área 1, cubriendo un 70% de la superficie. Esto implica que hay un 30% de áreas planas.
En la zona hay un equilibrio entre la superficie de cultivos de mango y de maíz (50%-50%).
La causa identificada de la erosión es la falta de vegetación que se ha removido para llevar a cabo los cultivos, incluyendo los de mango que llegaron a sustituir el bosque original o sembradíos anteriores de maíz también.
Consecuencias. Bajos rendimientos de maíz, máximo 2.5 ton/ha. En mango también debe de haber bajos rendimientos (pero nadie de la mesa pudo asegurar una cantidad).
Las posibilidades para solucionar la situación están en:
Siembra de árboles de especies frutales, intercaladas con la milpa;
Siembra en contra de la pendiente;
Diversificación productiva con rotaciones de cultivos.
Establecimiento de barreras muertas con ramas y piedra, algo que recupera un conocimiento tradicional empleado antiguamente en otras áreas del estado.
Descontinuar las prácticas de roza, tumba y quema, sustituir con otros esquemas que no impliquen quemas y residuos volátiles que además contribuyen al cambio climático.
En el caso de las huertas de mango, capacitación para entender qué otros frutales o cultivos pueden convivir, o bien abonos verdes.
Área 3. Municipio de Atoyac, con comunidades como El Quemado y Cerro Prieto. La erosión que se encuentra en general es fuerte, dada por surcos en laderas y laminar en las planicies.
La coincidencia con el mapa es predominante en un 75%, sin embargo, los participantes en la mesa no reconocen áreas de erosión severa en el área delimitada.
Predominan los cultivos de mango (predominantemente) y maíz aunque también hay café. En esta región ha habido mucho cambio de cultivos, algunos productores de maíz han cambiado también a otros cultivos más rentables; así mismo se reconocen cambios de cultivo como el de café hacia mango. También hay ganadería de vacunos.
Las causas de la erosión están básicamente dadas por las actividades que se hacen sin una planeación de conservación de los suelos: el maíz se siembra a lo largo de la pendiente y algunos casos en contra pero sin curvas a nivel definidas y se practica la quema de parcelas, ya sea para la resiembra o bien para hacer potreros. En el cultivo de mango se menciona que se aplican muchos insumos, incluyendo herbicidas que eliminan una cobertura vegetal retenedora de suelos. Éstas actividades, además de contribuir a la pérdida de suelo fértil provocan una mayor acidificación de suelos de por si por sus cualidades intrínsecas ácidos.
Las consecuencias más importantes están en la baja producción y en la pérdida de polinizadores que afectan tanto a mango (principalmente), como a café. La disminución de polinizadores se relaciona con la pérdida de vegetación que provee de flores-polen a lo largo del año. Esto condiciona a las abejas a ciertos momentos del año de disponer de floración para el percoleo, pero con la cantidad de químicos, o mueren o se alejan.
Posibles soluciones:
Siembra en contorno, contra pendiente.
Establecimiento de contornos con árboles frutales distintos al mango para los usos locales y otros aprovechamientos.
Exploración de diversificación productiva en huertas de mango.
Capacitación en uso eficiente de químicos (buenas prácticas).
Usar abonos verdes para sustituir estrato herbáceo, o bien conocer hierbas con funciones ecológicas importantes y que no sean tan competitivas.
Manejo de hierbas.
Intensificación de ganadería con cercos o potreros rotatorios, en lugar de ganadería extensiva.
Área del municipio Benito Juárez, que tiene como población más representativa a San Jerónimo de Juárez. Delimitada por la carretera 200. Es una zona, en general, de planicie, con una pendiente ligera que deriva de la colindancia con Atoyac y sus serranías.
Muchos de los suelos deslavados a lo largo de Atoyac y acarreados por el río o por los vientos, se acumulan en la franja de Benito Juárez y es una zona en la que no se identifica erosión. Se reconoce como un área fértil para el cultivo de coco y mango que ha comenzado a plantarse en los últimos diez años.
El principal cultivo es el coco, seguido por el mango y los potreros, que se intercalan con el coco en aproximadamente 10% de los casos. Cuando el río crece hay niveles ligeros de erosión. Se ha removido gran parte de la vegetación nativa de la zona y se han abierto praderas que, gracias a que no hay mayores inclinaciones, han generado erosión leve.
Entre las causas de la erosión que hay en el área, se identificó la deforestación.
La solución para prevenir mayor erosión en los márgenes del río es sembrar árboles adecuados en los márgenes. Además, la presa del distrito 095 está ensolvada y requiere desazolvarse para funcionar de manera más efectiva y efectivamente atender los 2500 productores para el ciclo 2018-2019.
Además, la fuerza que tiene el río en las temporadas de lluvia, es alta y acarrea demasiados materiales, lo que hace que tenga estragos importantes para las poblaciones, los cultivos y los suelos, de tal forma que se propone hacer derivaciones al río para mitigar su fuerza y aumentar sus impactos benéficos.
Áreas de erosión severa (morados en el mapa: se identificaron como lugares en donde ha habido derrumbes y que actualmente se encuentran sin vegetación).
El general de las áreas que se identificaron con erosión severa eran zonas de Ocotal que deforestaron para establecer praderas de pastoreo, siembras de maíz o café, áreas de pastoreo y extracción de leña. En varias ha habido derrumbes importantes de cerros que se constituyen en cárcavas y zonas de desastre en las que quedan expuestos los horizontes profundos del suelo, con escasa fertilidad y alta rocosidad, que se convierten en zonas difíciles de recuperar. La característica común de éstas áreas es encontrarse en zonas altas con pendientes muy inclinadas, con un 80% de cerros altos (alturas mayores a los 1000msnm) con pendiente (laderas) pronunciada, 10% de laderas ligeras y 10% de planicies distribuidas entre los cerros. Existen muchas corrientes temporales y permanentes de diferente caudal, algunas de ellas crecen en lluvias y los suelos de los cafetales, potreros y maíz se deslavan con frecuencia.
Causas. Cambios constantes y no planificados en el uso de suelo, así como malos sistemas agrícolas y pastoriles que no procuran la retención de suelos. Asentamientos humanos frágiles y extracción de materiales de construcción no autorizados.
Las consecuencias han sido incluso la pérdida de vidas humanas (caso La Pintada) así como de tierras que eran sustento de muchas familias; modificación del entorno natural y de algunos cauces de ríos; con esto se modifican todos los sistemas naturales, incluyendo fauna. Esto implica restablecer asentamientos urbanos y abrir nuevos terrenos que permitan obtener producción en pocos años, dejando las áreas deslavadas y derrumbadas sin un tratamiento de restauración adecuado, en la urgencia de restablecer la actividad económica y el bienestar social. La apertura de nuevas áreas para la habitación, así como para la producción, sin una planificación adecuada genera nuevos riesgos potenciales para futuras erosiones, dejando daños ecológicos severos sin solucionar de forma sistemática las causas (incluso reproduciéndolas).
Soluciones identificadas para áreas de erosión severa:
Reforestación de terrenos con especies propias de sucesión primaria en la región, así como plantas de bajos requerimientos nutritivos, que sean de pronto crecimiento y enraizamiento y funjan como fijadoras de la tierra
Planificación de los nuevos sistemas agrícolas con siembra contra-pendiente, terraceo para pendientes importantes.
Planificación de nuevos asentamientos basados en mapa de riesgos y plan de cambio climático, con apoyo de instituciones estatales y municipales, incluyendo a protección civil.
Reforestación en etapas con árboles maderables de distintos usos, de acuerdo con un plan de restauración forestal-con CONAFOR y SAGARPA.
Uso de abonos y herbáceas que permitan la retención e infiltración de agua en zonas altas.
Acuerdos intra e inter comunitarios para el uso del bosque.
Promoción de cultivos diversificados en las nuevas áreas de población.
Planeación de los nuevos cauces de los ríos que se desviaron con los deslaves y creación de barreras de contención (pueden ser vivas).
Cercos filtrantes de costales y acequias para retención de suelos (más cercanas entre mayores sean las pendientes).
Generar proyectos integrales por etapas para recuperación, que impliquen actividades diversas e involucren a distintas instituciones.
Involucrar a organizaciones existentes de productores para la capacitación y el pilotaje de técnicas que no se conocen y no se sabe cómo funcionan, para ir experimentando y viendo factibilidad.
Soluciones generales identificadas para lugares de erosión fuerte.
Capacitación en uso eficiente de químicos.
Capacitación en uso de preparaciones no químicas pero eficientes para los cultivos (mango, maíz, café, coco).
Capacitación para la siembra, uso y control de abonos verdes.
Capacitación en sistemas diversificados con especies de valor nutricional (familia-autoconsumo) y comercial, por alturas y tipo de terreno, en colaboración con instituciones. Para el caso particular de café, manejo de sombra y agricultura por estratos de sombra, considerando la presencia de café rusticano y de policultivo en estas zonas.
Capacitación y apoyo financiero para establecimiento de curvas de nivel/trincheras de piedra o tecorrales/establecimiento de barreras vivas o muertas y de zanjeo para la recuperación de los suelos deslavados.
Capacitación en manejo de residuos de los cultivos y de las calidades inadecuadas (comercialmente) de fruta o de café: para elaboración de abonos, coberturas o alimentos animales. Apoyo para adquisición de maquinaria necesaria.
Siembra de árboles como la moringa, de usos múltiples y aprovechamiento en tres años (con la debida capacitación).
Zanjeos o acequias para recuperar suelos y evitar deslaves hacia ríos.
Tecnologías integrales de mejoramiento de suelos: promoción de micorrizas y enraizantes naturales.
Promoción de herbáceas adecuadas para retener suelos, filtrar agua y contribuir a polinizadores.
Promover el fortalecimiento de organizaciones que cubran las cadenas de valor para tener proyectos integrales que cubran comunidades y permitan la toma de acuerdos comunitarios.
Todas las prácticas propuestas para recuperación de suelos ante erosión implican:
Recuperación de saberes locales.
Acuerdos comunitarios (para la implementación de prácticas adecuadas).
Son congruentes con el capital económico: apoyan mejores ingresos distribuidos a lo largo del año y menos gasto en insumos no necesarios (en cantidad y época).
Retienen e infiltran agua, en el caso de las terrazas o cercos vivos, los sistemas diversificados eficientes y de los abonos verdes que permiten mejor retención.
Ayudan a regular climas locales.
Crean agrohábitats restauradores de los ecosistemas nativos, que implica recuperación de polinizadores y de insectos benéficos del suelo.
Permiten más opciones de autoconsumo-nutrición para la familia.
Proveen alimentos diversos para el ganado, sabiendo utilizar los residuos y los abonos verdes.
Proveen insumos para formulaciones nutritivas para el suelo (posiblemente), reforzando la economía general.
Mejoran la estructura del suelo, al prevenir la labranza y permitiendo acumulación de horizonte superior.
Se recuperan compuestos esenciales como nitrógeno y otros presentes en la materia orgánica (abonos verdes).
Permiten conservar la humedad y evitar la evaporación.
En algunos casos para su puesta en marcha requerirá de inversiones y compromisos gubernamentales.
Facilitación: Alí, Carlos Toledo y Joaliné.
Presentes: alrededor de 10 productores, principalmente de Atoyac, sólo 2 de Benito Juárez.
Polígono 1.
Comunidades: Nopales, Huertecilla, Huamuchil.
Tipo de vegetación / cultivo dominante: selva baja caducifolia con parotas, huaje, cubata y roble.
Característica del terreno: ladera.
Percepción inicial de la gente: Erosión ligera
Percepción revaluada: Erosión fuerte
Coincidencia: no
Evaluación hacia arriba: si
Evaluación hacia abajo: no
Tipo de erosión: laminar y cárcavas.
Causas: deforestación, ganadería, malas prácticas agrícolas y sobrepastoreo.
Consecuencias: baja producción agrícola, escasez de agua y deslaves de suelos.
Soluciones:
colocar barreras vivas,
construir presas de morillo en cárcavas,
realizar el pastoreo controlado o rotativo.
Polígono 2.
Comunidades: Nopales y Chiripas.
Característica del terreno: ladera pronunciada.
Tipo de vegetación / cultivo dominante: selva baja caducifolia con palma cayaca, carnizuelo, zarza, cobata y zacate.
Percepción inicial de la gente: Erosión fuerte
Percepción revaluada: Erosión fuerte
Coincidencia: si
Evaluación hacia arriba: no
Evaluación hacia abajo: no
Causas: incendios, deslaves y ganadería así como deforestación para obtener leña combustible.
Consecuencias: pérdida de productividad agrícola, falta de humedad, deslaves y pérdida de suelo.
Soluciones:
Atender reglamentos,
Formar grupos cívicos antiincendios / brigadas comunitarias capacitadas y equipadas.
Realizar brechas cortafuegos.
Construir ollas de captación de agua de lluvia.
Construir cercas vivas.
Construir estufas patsari para reducir el consumo de leña.
Construir presas de morillos y presas de costales en cárcavas así como el cabeceo de cárcavas.
Polígono 3.
Comunidades: Las lomitas y el porvenir.
Características del terreno: ladera pronunciada.
Tipo de vegetación / cultivo dominante: selva baja caducifolia. Caoba, pastizal, huaje, parota, cubata, roble, cacahuanache.
Percepción inicial de la gente: erosión fuerte
Percepción revaluada: erosión severa
Coincidencia: no
Evaluación hacia arriba: si
Evaluación hacia abajo: no
Causas: sobrepastoreo con ganadería, roza – tumba y quema por agricultura, incendios y construcción de carreteras.
Consecuencias: falta de agua, cambio de clima, baja producción y pérdida de suelos.
Soluciones:
Formar grupos cívicos antiincendios / brigadas comunitarias capacitadas y equipadas.
Promover la reforestación.
Construir represas, muros de piedra y empalizadas en las cárcavas.
Cumplimiento de las medidas de mitigación en la construcción de carreteras.
Polígono 4.
Comunidades: Aguas blancas, La cuadrilla.
Características del terreno: ladera.
Tipo de vegetación/ cultivo dominante: selva baja caducifolia. Parota, mango, cubata, cahuananche, roble.
Percepción inicial de la gente: Erosión ligera
Percepción revaluada: Erosión fuerte
Coincidencia: no
Evaluación hacia arriba: si
Evaluación hacia abajo: no
Causas: ganadería, agricultura y quema agrícola por sobrepastoreo
Consecuencias: pérdida de suelos, afectación de árboles frutales, plagas.
Soluciones:
Promover la rotación de potreros
Promover la diversificación de potreros con pastos, leguminosas, árboles frutales y maderables como la parota donde la vaina se usa para alimentar al ganado.
Formar grupos cívicos antiincendios / brigadas comunitarias capacitadas y equipadas.
Agregar estercolados para ayudar a germinar las semillas de la parota.
Polígono 5.
Comunidades: pueblo viejo, encinos, el mangal.
Características del terreno: ladera.
Tipo de vegetación/ cultivo dominante: Bosque de encino, selva baja con parata, mango, espino.
Percepción inicial de la gente: Erosión fuerte.
Percepción revaluada: Erosión severa
Coincidencia: no
Evaluación hacia arriba: si
Evaluación hacia abajo: no
Causas: Deforestación, quemas agrícolas, incendios forestales, malas prácticas agrícolas
Consecuencias: Pérdida de suelos, escasez de agua, baja producción agrícola, plagas en cultivos.
Soluciones:
Construir trincheras de piedra.
Promover la siembra de pasto estrella para empastar cauces.
Formar grupos cívicos antiincendios / brigadas comunitarias capacitadas y equipadas.
Aumentar la densidad de siembra de los cultivos.
Promover las asociaciones de cultivos.
Incorporar sistemas de cultivos alternativos en el mediano plazo.
Polígono 6.
Comunidades: Tixtlacingo.
Características del terreno: laderas y laderas pronunciadas.
Tipo de vegetación/ cultivo dominante: selva baja caducifolia con cubata, parota, mnango, huaje, huamúchil.
Percepción inicial de la gente: Erosión fuerte
Percepción revaluada: Erosión fuerte
Coincidencia: si
Evaluación hacia arriba: no
Evaluación hacia abajo: no
Causas: Se corta la vegetación para abrirla a la agricultura, se deforesta para extraer leña.
Consecuencias: Baja productividad, pérdida de suelos, plagas en cultivos.
Soluciones:
Impulsar sistemas agroforestales.
Polígono 7.
Comunidades: colonia San Isidro, Valle del río.
Características del terreno: Ladera suave y planicie.
Tipo de vegetación/ cultivo dominante: selva baja caducifolia con cubata, parota, limón, huamúchil.
Percepción inicial de la gente: Erosión ligera
Percepción revaluada: Erosión fuerte
Coincidencia: no
Evaluación hacia arriba: si
Evaluación hacia abajo: no
Causas: Quema agrícola, mal uso de agroquímicos y extracción de arena y grava.
Consecuencias: Pérdida de suelos, pérdida de agua, baja producción agrícola por plagas en los cultivos.
Soluciones:
Impulsar sistemas agroforestales.
Reforestar a las orillas de los ríos.
Formar grupos cívicos antiincendios / brigadas comunitarias capacitadas y equipadas.
Promover la asociación de cultivos de cobertera con manejo agroecológico.
Polígono 8.
Comunidades: Valle del Río
Características del terreno: cerros y montañas.
Tipo de vegetación/ cultivo dominante: selva baja caducifolia con parotas, huajes y cacahuamuchil.
Percepción inicial de la gente: Erosión ligera
Percepción revaluada: Erosión fuerte
Coincidencia: no
Evaluación hacia arriba: si
Evaluación hacia abajo: no
Mapa mejorado: erosión severa.
Causas: Incendios por colillas de cigarros
Consecuencias: Pérdida de suelos, deslaves, cambio de clima.
Soluciones:
Realizar chaponeo.
Construir brechas cortafuegos.
Que la SCT de mantenimiento a los caminos.
Polígono 9.
Comunidades: platanillo y ocotillo
Características del terreno: Laderas, lomeríos.
Tipo de vegetación/ cultivo dominante: bosques de pino – encino, selva baja.
Percepción inicial de la gente: Erosión fuerte
Percepción revaluada: Erosión fuerte
Coincidencia: si
Evaluación hacia arriba: no
Evaluación hacia abajo: no
Causas: quemas agrícolas para incentivar el rebrote de pastos, desforestación e incendios forestales.
Consecuencias: pérdidas de suelos, baja producción y plagas en cultivos.
Soluciones:
Formar grupos cívicos antiincendios / brigadas comunitarias capacitadas y equipadas.
Plan integral de manejo de incendios.