Metodología para la representación espacial
de los cultivos de Coco, Mango, Maíz y Café
 

 

Introducción

La región de Costa Grande en Guerrero es una de las zonas con mayor producción de Mango y Coco (SIAP, 2018), también produce café y maíz aunque en menores proporciones ya que el ambiente biofísico no favorece el desarrollo de estos últimos. Al ser una región que presenta altos índices de pobreza e inseguridad, así como de áreas naturales degradadas como resultado de las de diferentes actividades humanas que se desarrollan en ésta, se vuelve preponderante encontrar actividades que permitan su desarrollo económico y social sin comprometer la prevalencia de los ecosistemas naturales. Una manera de lograrlo es mediante la identificación de las áreas de aptitud para el desarrollo de un cultivo, ya que éstas indican aquellas zonas que cuentan con el ambiente físico óptimo para la interacción de los distintos factores que determinan la obtención de la producción, con el mejor nivel de tecnología y material biológico disponible (Arcila, 2007).

Mediante el uso de sistemas de información geográfica es posible llevar a cabo diferentes técnicas y procedimientos con datos espaciales. Es así que mediante la aplicación de operaciones a un conjunto de capas en formato ráster, que representan la distribución de distintas variables en el espacio, se puede explicar y/u obtener información sobre el comportamiento de un fenómeno a partir de dichas variables. Tal es el caso de las áreas de aptitud, las cuales comúnmente se obtienen a partir de la sumatoria o multiplicación de los rásters de las variables biofísicas que determinan el desarrollo de un cultivo.

El objetivo del presente documento es mostrar la metodología empleada para la elaboración de las áreas de aptitud de los cultivos de mango, coco, café y maíz en la región de Costa Grande en el estado de Guerrero.

 

Selección de variables y establecimiento de rangos

 La selección de variables se realizó a partir del análisis de literatura especializada y de la disponibilidad de datos espaciales, por lo que dos tipos de fuentes de información fueron consultadas para establecer medidas y rangos que permitieran calcular las áreas de aptitud: referencias bibliográficas y valores planteados por los productores. 

El primer acercamiento para la identificación de áreas de aptitud fue mediante el uso de los valores establecidos por la literatura científica y técnica. Debido a que los cultivos analizados cuentan con una distribución amplia, se presentan parámetros establecidos para diferentes países, dando mayor peso para el análisis, aquellos provenientes de México. Así mismo se reportan las condiciones óptimas y subóptimas para el desarrollo del cultivo ya que algunos autores así las identifican (Tablas 1 a 7).

Tabla 1. Valores de las variables que determinan el desarrollo óptimo
del cultivo de mango reportadas por la literatura especializada.

 

Tabla 2. Valores de las variables que determinan el desarrollo subóptimo
del cultivo de mango reportadas por la literatura especializada.

 

Tabla 3. Valores de las variables que determinan el desarrollo óptimo
del cultivo de coco reportadas por la literatura especializada.

Tabla 4. Valores de las variables que determinan el desarrollo subóptimo
del cultivo de coco reportadas por la literatura especializada.

 

Tabla 5. Valores de las variables que determinan el desarrollo óptimo
del cultivo de maíz reportadas por la literatura especializada.

 

Tabla 6. Valores de las variables que determinan el desarrollo subóptimo
del cultivo de maíz reportadas por la literatura especializada.

 

Tabla 7. Valores de las variables que determinan el desarrollo óptimo
y subóptimo del cultivo de café reportadas por la literatura especializada.

 

Debido a que no fue posible conseguir la distribución espacial de todas las variables que reporta la literatura (luz, geoformas, saturación del aire, profundidad del suelo, profundidad del manto freático, roca parental y pH del suelo), éstas fueron excluidas para el cálculo de las áreas potenciales, aunque algunas de ellas sí se consideraron para definir los tipos de suelos que favorecen el desarrollo del cultivo. Es así que para el análisis final, se utilizaron 6 variables: altitud, temperatura media anual, precipitación media anual, suelo, pendiente y la presencia de distritos de riego (Tabla 8).

Tabla 8. Capas de información empleadas para el cálculo de las áreas de aptitud

 

Una vez establecidas las variables que podían ser utilizadas para el cálculo de las áreas potenciales, se compararon los valores reportados por la literatura (Tablas 1 a 7) y por los brindados por la organización “Guerrero es Primero”(Tablas 9 a 12), para asegurar que lo asentado en las fuentes especializadas, fuera congruente con el conocimiento de los productores y así poder establecer los parámetros que explicaran de mejor manera la distribución del cultivo en la región (Tablas 9 a 16).

Tabla 9. Requerimientos edafoclimáticos para la producción de mango en la Zona de Costa Grande de Guerrero.
Fuente: Competitividad de los productores de mango de la Costa Grande, en el municipio de Técpan de Galeana,
Guerrero (Marcia Guttu). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, 2009.

 

Nota: Las condiciones de precipitación últimamente han sido erráticas y muy variables como consecuencia de los efectos del cambio climático. En lo que respecta a suelos regosoles son suelos muy jóvenes propios de la Sierra Madre del Sur, y pobres en materia orgánica de poca vocación agrícola, por lo que el cultivo necesita de fertilización orgánica o inorgánica para su buen desarrollo. En el caso de suelos Phaeozem son suelos oscuros y ricos en materia orgánica, y propicios para el cultivo del mango.

 

Tabla 10. Requerimientos edafoclimáticos para la producción de coco en la Zona de Costa Grande de Guerrero.
Fuente: Programa Estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región Sur –Sureste de México. Trópico-Húmedo 2011. INIFAP-SAGARPA. Folletos elaborados por Ing. Federico Lorenzana Arezeta, conmemorativo a Felicitos Hernández Roque. Generación de plantas híbridas de cocotero en el Estado de Guerrero. Dr. Rafael Ariza Flores. Tríptico Especial N02. Consejo Estatal del cocotero de Guerrero OPD. Tel 7424252812. E mail: cecoco_gro@yahoo.com.mx

 

Tabla 11. Requerimientos edafoclimáticos para la producción de maíz en la Zona de Costa Grande de Guerrero.
Fuente : http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/grupos/MaduracionT/Oloton.html
http://www.colpos.mx/wb/index.php/notas-informativas/rescate-del-maiz-zapalote-precoz-en-el-istmo-oaxaqueno#.WxGLfTQvyM8
Asociación de ingenieros Agrónomos de Guerrero.

 

Tabla 12. Requerimientos edafoclimáticos para la producción de café en la Zona de Costa Grande de Guerrero.
Fuente: Dr Esteban Escamilla Prado, Procafe 2015.

Nota: En el caso de los cafés naturales atoyaquenses son aquellos que se producen bajo sombra rusticana y ecológicos principalmente y que dependiendo del manejo agronómico post-cosecha tienen a poseer alta calidad en taza.

 

Tabla 13. Valores de las variables que determinan el desarrollo óptimo y subóptimo del cultivo
de mango obtenidos a partir del análisis de las distintas fuentes de información consultadas.

 

Tabla 14. Valores de las variables que determinan el desarrollo óptimo y subóptimo del
cultivo del coco obtenidos a partir del análisis de las distintas fuentes de información consultadas.

 

Tabla 15. Valores de las variables que determinan el desarrollo óptimo y subóptimo del
cultivo del café obtenidos a partir del análisis de las distintas fuentes de información consultadas.

 

Tabla 16. Valores de las variables que determinan el desarrollo óptimo y subóptimo del
cultivo del maíz obtenidos a partir del análisis de las distintas fuentes de información consultadas.

 

Una vez establecidos los rangos de las variables, se reclasificaron las capas de la tabla 8, donde todo pixel que se encontraba en el rango óptimo de la variable, se le dio un valor de 2, mientras que aquellos que estaban en el subóptimo se les asignó un valor de 1, por último, los valores fuera de rango se consideraron como 0. Hecho esto se realizó la sumatoria para obtener el área potencial de cada cultivo. 

Como resultado, se obtuvo una capa ráster por cultivo con valores que oscilaban de 1 a 12, los cuales fueron divididos en cuartiles para determinar el grado de aptitud a partir de la frecuencia con que se presentaban los valores de las variables. Por lo tanto, todas aquellas celdas con valores de 1 a 3 se consideraron como no aptas, ya que esto indica que probablemente sólo cuente con una variable en condiciones óptimas o a lo mucho tres en situación subóptima; de 4 a 6 con aptitud baja; de 7 a 9 con aptitud media y de 10 a 12 con aptitud alta, pues estos últimos valores sólo se alcanzarían en zonas donde al menos 4 o 5 de las variables presentan el rango óptimo para el desarrollo del cultivo.

 

Referencias

  • Arcila, J. (2007). Factores que determinan la productividad del cafetal. Sistemas de producción de café en Colombia, Chinchiná, Cenicafé.

  • Balderas, F. 2010. Paquete tecnológico para el cultivo de cocotero (Cocos nucifera L.) en el Estado de Nayarit. SAGARPA, INIFAP. 35 p.

  • Broschat, T., K., Crane, J., H. 2005. The Coconut Palm in Florida. FS40, Series of the Horticultural Sciences Department, Florida Cooperative Extension Service. 6 p.

  • Cortázar, M. 2011. Paquete tecnológico cocotero híbrido. SAGARPA, INIFAP. 10 p.

  • Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G., 2002. Manejo de la Palma de Coco (Cocos nucifera L.) en México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 8:1, 39-48.

  • Infocafés. (2015). Ficha técnica y comercial del café. http://infocafes.com/portal/biblioteca/ficha-tecnica-y-comercial-del-cafe-2/  Consultado el 1/09/2018

  • INIFAP. (2013). Paquete tecnológico para el cultivo de café Sierra Huasteca Potosina. México.

  • Lizano, M. 2001. Guía Técnica del Cultivo de Coco. MAG, IICA. 54 p.

  • Parrotta, John A. 1993. Cocos nucifera L. Coconut, coconut palm, palma de coco. SO-ITFSM-57. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 7 p.

  • RDS. 2003. Elaboración del programa de investigación y transferencia de tecnología en el Estado de Guerrero. Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero. 160 p.

  • SIAP. 2018. Atlas Agroalimentario. 222 p.

Áreas de aptitud

Comentarios sobre el tema: Áreas de aptitud