Café en Chiapas

El café representa una actividad estratégica para México: involucra exportaciones por 897 millones de dólares/año, vincula directa e indirectamente a cerca de 3 millones de personas y genera un valor en el mercado de alrededor de 20 mil millones de pesos por año (Senado de la República, 2015). La cafeticultura es una actividad de gran relevancia para la población indígena y campesina que habita en las áreas montañosas del centro y sureste de México debido a que la producción y venta de este grano ha permitido obtener históricamente ingresos económicos para la subsistencia de este segmento de la sociedad. Su relevancia ambiental se centra sobre todo en el cultivo de café de sombra, ya que se estima que 99% de los cafetales en el país se cultivan bajo cobertura forestal. De la superficie cosechada de café, 90% se ubica en el trópico húmedo de México. Los pequeños productores asentados en las zonas de corredores biológicos o de alta biodiversidad, cultivan plantaciones agroforestales de café bajo sombra, con varios estratos y especies y manejan una gran variedad de especies útiles: frutos tropicales, maracuyá, cítricos, miel, canela, macadamia, entre otros. Sus cultivos contrastan con las plantaciones agroindustriales de café bajo sol, incentivadas por el mercado, y que requieren el aclareo de bosques y uso de agroquímicos tóxicos (Tucker, 2011), lo que genera deforestación y degradación de suelos.

Chiapas es el estado líder en producción de café en México, presenta un rendimiento por hectárea superior al promedio mundial, sus condiciones en este rubro son similares a países como Vietnam y China. Durante el ciclo agrícola de 2012 tuvo una producción de 532 mil toneladas de café cereza, equivalentes a 1 millón 634 mil sacos de café verde, lo que se tradujo en la generación del 40% del valor de producción cafetalera del país. El estado posee la mayor proporción de hectáreas destinadas al cultivo del café: representa el 36% del total nacional, seguido de Veracruz y Oaxaca, con un 20 y 19%, de forma respectiva.  De las más de 260 mil hectáreas de superficie sembrada de café en el estado, más de la mitad se encuentran en las regiones Soconusco y Sierra Mariscal. A pesar de ello, ambas regiones han mostrado una fuerte tendencia a la baja en sus volúmenes, con reducciones de alrededor de 158 mil y 62 mil toneladas respectivamente en 2015 respecto a lo producido en 2003, equivalentes al 70% y 43% de la producción de ese año (Jiménez & Garduño, 2018). Del total de personas dedicadas a la producción de café en el país, el 41% de los hombres y el 24% de las mujeres se concentran en el estado de Chiapas, esto muestra que una parte importante de la fuerza de trabajo del sector se encuentra directamente asociado al territorio con mayor producción de café en el país.

La economía de los campesinos cafetaleros es de pequeña escala, basada en el trabajo familiar y en la producción de milpa para el autoconsumo, con un conjunto de actividades diversificadas que son combinadas con la producción comercial del café. Sus características implican el manejo de pequeñas parcelas, en territorios bajo propiedad social de la tierra —ejidos y comunidades—, el uso de tecnologías tradicionales de bajos insumos para mantener y preservar los cafetales, que minimizan los daños ecológicos a los ecosistemas y a las cuencas hidrológicas. Chiapas es el principal productor mundial de café orgánico, 18 millones de toneladas anuales son producidas por más de 60 mil productores de los cuales una tercera parte son mujeres indígenas y campesinas que cultivan los cafetos bajo la sombra de árboles nativos, sin usar agroquímicos para evitar contaminar la tierra. Los cafetales de sombra se encuentran dentro y en el área de influencia de diversas Áreas Naturales Protegidas como son la Reserva de la Biosfera El Triunfo, y sitios distribuidos a lo largo de la sierra y costa formando importantes corredores con otras ANP como la Reserva de la Biosfera de la Sepultura, la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada y El Volcán del Tacaná.  El estado tiene gran tradición en el cultivo y la comercialización del café, la variedad de café que más se produce en él (al igual que en el resto del país) es la denominada “arábiga”, también se cultiva el café “robusta” que es la otra especie que se produce comercialmente en el mundo y se usa sobre todo en la industria de los cafés solubles. En el ciclo agrícola de 2017, Chiapas tuvo una producción de 339,361 toneladas de café cereza, con un rendimiento de 1.46 ton/ha (SIAP, 2017), 27,913 toneladas más que las reportadas en el 2007 (Tabla 1).

Tabla 1. Datos de café tomados del censo agropecuario de 2007 para Chiapas.

De la superficie de café sembrada en el estado de Chiapas en 2007, predominaron las unidades de producción con menos de una hectárea a 83 hectáreas destinadas para dicha labor. Las unidades de producción de café con una superficie sembrada entre 264 y 2,208 hectáreas se distribuyeron principalmente en la región Tulijá, Altos, Sierra Mariscal, zona oriental del Soconusco, y zona sur de La Frailesca (colindantes con la Sierra Mariscal) (Figura 1).

Figura 1. Superficie de café sembrada en las regiones socioeconómicas del estado de Chiapas reportada por el Censo Agropecuario (INEGI, 2007).

 

Respecto a la superficie de café orgánico del estado de Chiapas, las región Telijá, la zona norte de la región Altos, La sierra Mariscal, Soconusco y la zona sur de la región Frailesca fueron las que presentaron en 2007 mayor concentración de superficie de café asociada a prácticas orgánicas. Cabe mencionar que a pesar de no ser las regiones con mayor superficie de café orgánico, la región Selva Lacandona, Valles Zoque, De los bosques, Norte y Metropolitana también reportan muchas de sus unidades de producción con manejos orgánicos (café de sombra) (Figura 2).

 

Figura 2. Superficie de café orgánico en las regiones socioeconómicas del estado de Chiapas reportada por el Censo Agropecuario (INEGI, 2007).

 

En Chiapas las regiones Soconusco y Sierra Mariscal fueron las que reportaron en 2007 los mayores volúmenes de producción, seguidas por las regiones Tulijá, y las zonas norte de la región Selva Lacandona y Maya. La región Frailesca tuvo volúmenes de producción medios y las regiones Meseta Comiteca, zona central y sur de la Selva Lacandona, Istmo costa, valles zoque y región norte presentaron los menores volúmenes de producción (Figura 3).

 

Figura 3. Volumen de producción de café en las regiones socioeconómicas del estado de Chiapas reportada por el Censo Agropecuario (INEGI, 2007).

 

Referencias