Aproximaciones a la Distribución Espacial del Café

En la actualidad existen tres fuentes que realizan registros del cultivo y producción de café: el censo agrícola, ganadero y forestal, realizado por Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI); los datos de cultivo y superficie sembrada de Café Cereza 2007, información estadística sobre producción de la agricultura mexicana en forma anualizada para más de 550 productos;  y el Padrón Nacional Cafetalero,  últimos dos creados por el servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) de la Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca. Tanto el INEGI como el SIAP son instituciones que se dedican a administrar y generar información, políticas y programas institucionales a nivel nacional.

Este análisis que se presenta se enfoca en realizar una valoración de las dos primeras fuentes: Censo y Reportes anuales para el año 2007, fecha en que los datos coinciden y por tanto se puede pueden comparar espacialmente tendencias de superficies de cultivo de café y cantidades de producción de café, tomando en cuenta que para el padrón de café no existe información accesible disponible.

Características de las fuentes:

-El censo agrícola, ganadero y forestal INEGI, 2007 es una fuente de datos que permite caracterizar la estructura y funcionamiento del sector agropecuario y forestal mediante información básica de las unidades de producción con y sin actividad agropecuaria y forestal, las viviendas con cría y explotación de animales, lo que permite diferenciar las unidades de producción y analizarlas con niveles de desagregación distintos. Los datos del INEGI refieren al año agrícola 2006 - 2007 (ciclo otoño - invierno 2006/2007 y ciclo primavera - verano 2007). El nivel de agregación espacial son áreas de control, la cuales son fracciones de las áreas geoestadísticas básicas  (AGEB) que INEGI ha dividido para facilitar la ubicación de las unidades censales.

- Información estadística sobre producción de la agricultura mexicana en forma anualizada para más de 550 productos son los datos del cultivo y superficie sembrada de Café Cereza 2007 (SIAP), donde se muestra un avance mensual de siembras y cosechas para 64 productos estratégicos del campo a nivel municipal. Las cifras son estimadas para los programas por ciclo y para productos perennes mediante información de las delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

-El Padrón Nacional Cafetalero (PNC), según el glosario de SAGARPA, es una base de datos que contiene de manera estructurada y sistematizada los resultados del levantamiento, verificación, información topográfica de productores, predios y lotes de cultivos de café; y está validada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca.

Integración de las zonas cafetaleras

Sobreponer los dos territorios de café (SIAP/INEGI, ver la figura 1) se obtiene que: hay regiones de coincidencia entre las dos fuentes (color naranja); el cubrimiento de café reportado por el SIAP (al ser una base de datos municipal) existe una mayor región y se señala e color amarillo; hay regiones del censo que no son considerados  por el SIAP , están marcadas en color rojo, creemos que sus productores están al margen de los mercados y de las entidades públicas y que no están considerados dentro de programas de apoyo y tampoco están en comunicación con las entidades públicas o las organizaciones de café.

Actualmente existe la tendencia en el mercado de café de incentivar el tipo cultivo de café de acuerdo a la tipología, se tienen los cafés rustico de montaña y policultivo tradicional, que puede contar con certificaciones por ser orgánicos, amigables con biodiversidad, servicios ecosistémicos y capital natural, donde el cafeto se cultiva con otras especies útiles nativas; otra tipología es el café en policultivo comercial, donde el café crece con otros cultivos debajo de árboles frutales y maderables introducidos; y también está el café en monocultivo bajo sol, el cual no utiliza ningún tipo de cobertura forestal, usa variedades adaptadas al pleno sol y requiere de un mayor uso de agroquímicos.

El análisis anterior evidencia la falta de información del censo y datos de producción del SIAP, por tal motivo existe la necesidad de trabajar en un monitoreo de las zonas de café de diferentes tipologías de cultivo a partir de diferentes métodos análisis de base de datos de mapas de vegetación y con percepción remota empleando drones equipados con cámaras hiperespectrales e imágenes de satélite de alta resolución para la identificación de los cultivos.

Análisis del Censo agropecuario (INEGI)

La superficie de cultivo de café y producción de café reportada por el Censo tomó como referencia espacial las áreas de control de acuerdo a sus gradientes de valores (relevante, medio, bajo, muy bajo y no significativo) utilizando una distribución de valores naturales. A continuación se muestran los resultados en mapas y los datos se pueden apreciar en la tabla 1.

Datos del cultivo y superficie sembrada de Café Cereza 2007 (SIAP)

La superficie del cultivo de café y producción de café reportada por el SIAP, 2007 se analizó de igual manera que la anterior, es decir, en gradientes de valores (relevante, medio, bajo, muy bajo y no significativo) utilizando una distribución de valores naturales, los datos se presentan a nivel municipal. En los dos siguientes mapas con escalas originales, se muestran los resultados que  también se pueden apreciar en la tabla 2.

Análisis de Tendencias Generales

Para comprender las tendencias en cifras generales y obtener hallazgos por regiones económicas se generó la gráfica 1 donde se presentan las dos fuentes por superficies sembradas para el año 2007.

Las superficies sembradas con el cultivo de café resaltan que los registros por parte del SIAP tienen una tendencia de superficie mayor a la del Censo en un 31.25 %, el Censo con un 12.5% y el restante 56.25% presentan superficies similares.

Análisis por producción de café ver la gráfica 2 y los hallazgos en la tabla 4.

El porcentaje de regiones económicas reporta una mayor producción por el SIAP -53% más que el Censo-, el cuál para 2007 presenta el 3.2 % de mayor producción que el SIAP y el 43% reportan cantidades similares de producción de café.

Los datos de superficie sembrada no hay tanta variación es decir hay una menor diferencia entre las dos fuentes. Los datos de producción de café del SIAP presenta un 50% más alto que el censo con respecto a las regiones económicas se tiene cifras muy altas en las regiones Mariscal, Sierra Norte y Soconusco a diferencia del censo agropecuario.

Marco Censal Agropecuario 2016

El marco censal agropecuario 2016 generado por INEGI es la primera etapa del Censo Agropecuario y Forestal 2017, su finalidad es identificar y actualizar directorios de productores para tener información de terrenos con actividades agropecuarias o forestales; además, conocer el tipo de tenencias, los derechos sobre la tierra, actividad principal, cultivos, las especies ganaderas forestales o la disponibilidad de agua de riego o temporal. Para obtener la información cuenta con la participación de 10,500 colaboradores a nivel nacional que recaban información con productores y comisarios ejidales,  jefes de campo y técnicos de Centros de apoyo al desarrollo Rural (CADER).

La superficie del cultivo de café reportada por el marco fue de acuerdo a su gradientes de valores (relevante, medio, bajo, muy bajo y no significativo) utilizando una distribución de valores naturales. Los resultados se pueden apreciar a escala municipal en la siguiente mapa y en la tabla 5 se muestra el análisis de las regiones económicas más representativas por estado.

En la tabla 6 se muestran las tendencias de superficie de café por regiones socioeconómicas, se resaltan con color verde y rojo. Los verdes (de oscuro a claro- mayor a menor) son las regiones que representan mayor superficie sembrada, es el caso de Las Montañas, Veracruz; La Costa, Oaxaca; y el Soconusco en Chiapas. En rojo resaltan las regiones de menor superficie sembrada, algunas son: La Mixteca, Oaxaca; los Tuxtlas, Veracruz; y Mezcalapa, Chiapas.

Líneas de trabajo

Implementar entrevistas y talleres cartografía participativa con personas clave para obtener datos confiables de superficie y producción de café, realizar encuestas con las principales asociaciones estatales de café para determinar regiones o superficies.

La existencia de un padrón cafetalero sin acceso, la falta de seriación de los censos agropecuarios, los datos anuales a nivel municipal y la tendencia actual del mercado de café es incentivar el tipo cultivo de café bajo sombra por ser amigable con la biodiversidad en mercados de comercio justo y lo contrario crear cultivos de café sin sombra, genera la necesidad de trabajar en un monitoreo de las zonas de café creando diferentes tipologías, permitiendo crear políticas publicas diferenciadas para los productores.

El monitoreo de las zonas cafetaleras se puede realizar mediante la combinación de métodos: análisis espacial, base de datos de mapas de vegetación, percepción remota empleando drones equipados con cámaras hiperespectrales e imágenes de satélite de alta resolución, cartografía participativa y trabajo de campo. 

 

FUENTES:

1.-http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/ca2007/resultados_agricola/default.aspx

2.-http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php

3.- http://www.sagarpa.gob.mx/Glosario/Paginas/Padr%C3%B3n%20Nacional%20Cafetalero%20(PNC).aspx

4.- http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjE5LjgyNjc0LGxvbjotOTYuMTQ0NzQsejozLGw6Y2Fncm8=&theme=ceagro

Comentarios sobre el tema: Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur