Agricultura en Ladera - MIAF

La agricultura en laderas es una práctica extendida en el territorio nacional, que permite diferenciarse territorialmente por la fluctuación en torno a variantes topográficas, climáticas, sociales y culturales. La identificación de regiones donde se desarrolla la agricultura en laderas y, en donde es viable la tecnología MIAF es un paso importante que permitirá a diversos actores diseñar estrategias focalizadas y territorialmente diferenciadas, con enfoque inter y transdisciplinario para impulsar el bienestar de las familias campesinas, revalorizar el conocimiento agrícola tradicional, proteger el suelo de la degradación, incrementar la infiltración del agua de lluvia, así como, conservar y manejar la biodiversidad de forma sostenible y a largo plazo.

 

 

AGRICULTURA EN LADERAS

En México, de los ~30 millones de hectáreas (Mha) de tierras de labor agrícola registradas en la frontera agrícola (serie III) del SIAP, poco más de la mitad se realiza bajo alguna categoría de pendiente. Los estados en donde la superficie de agricultura en ladera es mayor son:  1) Veracruz 2) Chiapas 3) Oaxaca 4) Michoacán, 5) Guerrero 6) Zacatecas 7) Jalisco y 8) Puebla.

Gran proporción de cultivos en estos estados se distribuyen en laderas desprotegidas de la erosión hídrica, donde predominan las pequeñas unidades de producción gestionadas por campesinos e indígenas (Turrent et.al., 2014). Además, en este tipo de agricultura los deslizamientos por el aumento de las precipitaciones torrenciales y las sequias severas son problemas recurrentes; los cuales, se aseveran con el cambio climático (Eitzinger et al., 2017).

De acuerdo con Cortés et al (2005), la agricultura de laderas puede clasificarse según la pendiente en la que se encuentra la parcela, esta puede ser: moderada (8-20%), fuerte (20-40%) y abrupta (>40%).

Los hallazgos principales fundamentan que de los 30 millones de hectáreas (Mha) de tierras de labor agrícola en México, más de la mitad se realiza bajo alguna categoría de pendiente. Los estados en donde la superficie de agricultura en ladera (AL) es más extensa son:  Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Jalisco y Puebla. La proporción más alta de AL respecto a la frontera agrícola de dichos estados, está en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

De los tres estados de la región Pacífico sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas), Chiapas concentra la mayor extensión de AL con alrededor de 2.3 millones de hectáreas que representan el 85% de su superficie agrícola. Las regiones de los Altos Tsotsil Tseltal, los Bosques, los Llanos, la Frailesca y Mezcalapa tienen la mayor proporción de agricultura en laderas del estado.

→ Descargar Mapa Oficial

 

MILPA INTERCALADA CON ÁRBOLES FRUTALES

La Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) es un sistema agroecológico de cultivo múltiple, en dónde diferentes cultivos como frijol u otra leguminosa y árboles frutales interactúan con el maíz; con una distribución en franjas en alternancia perpendicular.

Al ser una tecnología multiobjetivo, MIAF busca incrementar significativamente el ingreso neto y el empleo familiar, sin dejar de producir alimentos básicos; proteger el suelo contra la erosión; fomentar la interacción entre los cultivos componentes para una mayor economía del uso de los recursos naturales y los insumos importados a la parcela; e incrementar la captura del carbono atmosférico (Turrent et.al., 2014). Particularmente en laderas, MIAF es una alternativa viable para hacer más productiva y sustentable la agricultura tradicional (Turrent et al., 2017).

Se realizó la selección de criterios asociados al reconocimiento de la Regionalización potencial de MIAF. El análisis se basó en la intersección de información espacial que contempló el procesamiento de los terrenos con actividad agrícola, elevaciones continentales, producción de maíz, precipitación anual y erosión del suelo.

  • A nivel nacional, la superficie de labor en pendiente donde la tecnología MIAF es viable ambientalmente es de 4.7 Mha. Los estados en donde MIAF representa mayor viabilidad en orden de extensión son 1) Veracruz 2) Chiapas 3) Michoacán 4) Tamaulipas 5) Oaxaca y 6) Jalisco.

  • En la Región Pacífico Sur, 1.07 Mha son ambientalmente viables para la implementación de MIAF. En Chiapas la superficie (593,135 ha) se centró en las regiones Istmo Costa, Maya, Norte y Soconusco; en Oaxaca (369,137 ha), Papaloapan, Istmo y la Mixteca; Guerrero (110,406 ha), Costa Grande, Costa Chica y Tierra Caliente.

→ Descargar Mapa Oficial

 

 

 

INSUMOS

1. Frontera Agrícola, serie III (2013)

Incluye los terrenos con actividad y/o potencial agrícola considerando los que la tuvieron en los ciclos agrícolas anteriores y hoy se encuentran en descanso o abandono por causas de migración, problemas de tenencia de la tierra o de fertilidad; basado en la décima cobertura nacional de SPOT (2014-2015); de las 33 Delegaciones de la SAGARPA con división municipal del marco geoestadístico 2013 y con dos modalidades Riego y Temporal.

2. Continuo de Elevación Mexicano

Representa las elevaciones del territorio continental mexicano, mediante valores que indican puntos sobre la superficie del terreno y a cuya ubicación geográfica (X, Y) se le integra valores que representan las elevaciones (Z). Los puntos se encuentran espaciados y distribuidos de modo regular. En este insumo, se utilizó un modelo de interpolación robusto reconocido a nivel internacional denominado ANUDEM.

3. Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016

Contienen la actualización de información de los terrenos rurales del país: ubicación geográfica, límites, tenencia, derechos y actividad principal; y en aquellos con actividad agropecuaria y forestal, se obtuvo cuál es su principal cultivo, especie pecuaria o especie forestal.

4. Precipitación anual en México (1910-2009)

La información contiene los rangos de precipitación anual (mm) que existen en el país, a una escala aproximada 1:1000000, en formato vectorial. Contiene las Superficies Climáticas para México (http://idrisi.uaemex.mx/index.php/ligas/geodatos/306-superficies-climaticas-para-mexico), el cual incluyo datos con un periodo de 99 años (1910-2009) para su elaboración y ANUSPLIN como método de interpolación[1]. Esta información fue modificada por CONABIO e incluida en su repositorio en el año 2015.

5. Conjunto de Datos de erosión del suelo (2014)

El conjunto nacional de datos de erosión del suelo, a escala de representación 1:250,000, contiene información ambiental general sobre las características del sitio (vegetación, geoforma, altitud), datos de análisis físicos practicados a la capa superficial del suelo (carbono orgánico, arena, hierro, limo, arcilla, incluyendo los porcentajes de cada uno de ellos, además de la densidad aparente, peso total y peso de la fracción fina del suelo en seco) e información sobre algunas características morfológicas del suelo.