Organización territorial y dinámica sociodemográfica de los espacios rurales en Chiapas

 

Introducción

En las últimas décadas, las áreas rurales de América Latina han experimentado una serie de transformaciones entre las que destacan la diversificación de su estructura productiva y la intensificación de sus vínculos económicos y sociales con las áreas urbanas. Esto se ha reflejado en la importancia creciente de las actividades de transformación y de servicios asociadas a la agricultura y al aprovechamiento de los recursos naturales y culturales; así como en un mayor acceso a los mercados, oportunidades de educación, empleo y servicios de apoyo a la actividad rural.

Los espacios rurales del estado de Chiapas presentan grandes diferencias en términos de la intensidad de su poblamiento, accesibilidad geográfica y dinámica socioeconómica. Estas dimensiones de la ruralidad son fundamentales para las políticas de desarrollo con enfoque territorial, que promueven la convergencia y complementariedad de acciones entre distintos sectores y órdenes de gobierno.

Objetivo General

Producir información y conocimiento geoespacial sobre la configuración territorial y la dinámica sociodemográfica de las áreas rurales del estado de Chiapas, de relevancia para la formulación y promoción de acciones de política pública orientadas a ampliar sus oportunidades de desarrollo económico y humano.

Objetivos Particulares

•Desarrollar una tipología de las áreas rurales que sintetice las diferencias territoriales al interior del estado, en términos de la intensidad de su poblamiento y accesibilidad geográfica a la red de caminos, localidades intermedias y ciudades del sistema urbano de la entidad y estados circunvecinos.

•Caracterizar la dinámica sociodemográfica de las áreas rurales en cuanto a su tamaño y crecimiento, estructura por edad, migración reciente, desarrollo social y humano.

Área de estudio

Este aporte tiene como espacio geográfico de estudio a las áreas rurales del estado de Chiapas, y específicamente, como unidades de análisis, a las localidades y áreas geoestadísticas básicas rurales (AGEB) que forman parte del Marco Geoestadístico correspondiente al último censo de población. En éste el AGEB rural se define como la “subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales que se ubican en la parte rural, cuya extensión territorial es variable y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. Contiene localidades rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos y otros, delimitada por lo general por rasgos naturales (ríos, arroyos, barrancas, etcétera) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos, límites prediales, etcétera)”; Mientras que las localidades rurales son “aquellas que tienen una población menor de 2 500 habitantes y no son cabeceras municipales” (INEGI, 2010). De esta forma, el universo de estudio corresponde a la población de las localidades que se localizan al interior de las AGEB rurales de la entidad. En 2010, esta población ascendió a 2.454 millones de habitantes, asentados en 19 859 localidades de 756 AGEB (Figura 1). Adicionalmente a estas últimas, en el estado existían 38 AGEB rurales sin localidades habitadas a su interior.

Figura 1. AGEB rurales y regiones socioeconómicas del estado de Chiapas.

 

Metodología

Con el objetivo de desarrollar una tipología de las áreas rurales del estado de Chiapas que diera cuenta de su diversidad territorial en términos de la intensidad de su poblamiento y accesibilidad a centros urbanos, se calcularon tres indicadores fundamentales a nivel de AGEB:

1) Tamaño esperado de la localidad de residencia del habitante medio. Es un indicador basado en el concepto estadístico de esperanza matemática que, a diferencia del promedio simple, toma en cuenta la gran variabilidad que existe en el número de habitantes de las localidades censales. Este, es un promedio ponderado que equivale a que, a cada habitante de un área geográfica determinada, en nuestro caso AGEB rural, se le preguntara por el tamaño de la localidad en que reside y esta suma se dividiera entre la población total (Arriaga, 1970).

2) Densidad de población. Es el cociente simple entre la suma de la población de las localidades rurales y la superficie en kilómetros cuadrados de un AGEB.

3) Tiempo esperado de traslado a centros urbanos e intermedios. Es el tiempo de traslado, en minutos, de las localidades rurales de un AGEB determinado, a cuatro órdenes distintos de centros urbanos e intermedios a saber: centros de población de 5 000 y más habitantes, localidades de 15 000 y más habitantes, ciudades de 50 000 y más habitantes y metrópolis de 250 000 y más habitantes.

Figura 2. Esquema de síntesis metodológica.

Asimismo se aplicó un análisis de componentes principales el cual explica 93 por ciento de la varianza total aportada por estos tres indicadores y se retuvieron dos componentes no correlacionados entre sí. El primero resume 59 por ciento de la varianza y mide fundamentalmente las diferencias en la intensidad de poblamiento; mientras que el segundo sintetiza 34 por ciento de la varianza y da cuenta esencialmente de la variabilidad en la accesibilidad geográfica de las áreas rurales (Figura 3).

Finalmente, se realizó un análisis de conglomerados en el que cada área rural fue asignado a una de las nueve clases determinadas con el modelo de red denominado mapas auto-organizados (SOM, por sus siglas en inglés). La figura 4 muestra la posición relativa de los centroides de las nueve clases formadas, cuyas coordenadas en el eje horizontal corresponden al promedio en el componente Intensidad de poblamiento, y en el eje vertical al promedio en el componente Accesibilidad. Cabe señalar que en este segundo componente los valores más bajos corresponden a áreas rurales con menores tiempos de traslado (i.e. mayor accesibilidad), y los valores más altos a las áreas rurales con tiempos de traslado más largos (i.e. menor accesibilidad).

Figura 3. Análisis de componentes principales.

Figura 4. Análisis de conglomerados.

•Análisis de accesibilidad

El tiempo de traslado de las localidades rurales a centros urbanos e intermedios se derivó a partir del análisis origen-destino a través de la Red Nacional de Caminos. Para ello, se construyó un Índice de Accesibilidad Compuesta (IAC) a nivel localidad, basado en el Índice de Accesibilidad-Aislamiento de Australia (ARIA, por sus siglas en inglés) (Department of Health and Aged Care, 2001), que resume el tiempo de traslado de cada origen a cuatro órdenes distintos de centros urbanos e intermedios.

A modo de ejemplo, la localidad Amador Hernández, situada en la región Selva Lacandona, se localiza a 3 horas 11 minutos de las Margaritas (destino más cercano con más de 5 mil y más de 15 mil habitantes), a 3 horas 37 minutos de Comitán de Domínguez (destino más próximo con más de 50 mil habitantes) y a 5 horas 55 minutos de Tuxtla Gutiérrez (destino más cercano con más de 250 mil habitantes) (Figura 5). De esta forma, el tiempo promedio de traslado de esta localidad asciende a casi 4 horas, uno de los el más altos del estado de Chiapas.

Figura 5. Distancia entre la localidad Amador Hernández con los destinos más cercanos: Las Margaritas (≥ 5,000 hab), Comitán de Domínguez ( ≥ 50,000  hab) y Tuxtla Gutiérrez (≥ 250,000  hab).

Resultados

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, la integración territorial de las AGEB rurales del estado de Chiapas estaba constituida por casi 20 mil localidades y una población de poco más de 2.4 millones de personas. Ese mismo año, el tamaño esperado de las localidades rurales era de 722 habitantes y la densidad media de población rural ascendía a 74 hab/km2. Sin embargo, mientras que en la región Metropolitana el tamaño esperado de las localidades rurales asciende a 875 habitantes y en la región Altos Tsotsil Tseltal la densidad media rural rebasa los 150 hab/km2; en las regiones Maya y Norte el poblamiento en sumamente disperso, con tamaños de localidad y densidades promedio significativamente más bajas (Figura 6).

Figura 6. Densidad de población y tamaño promedio de las localidades rurales por región socieconómica en 2010.

De acuerdo con el Índice de Accesibilidad Compuesta (IAC), casi la cuarta parte de la población rural del estado reside en localidades con tiempos esperados de traslado de hasta una hora, más de la mitad se ubica en localidades con tiempos entre una y dos horas, la quinta parte se localiza en asentamientos con tiempos entre 2 y 3 horas, y una parte menor reside en localidades situadas a más de tres y hasta cuatro horas de distancia (Figura 7) .

En promedio, un poblador de la región Selva Lacandona se encuentra a poco más de una hora de traslado, en condiciones óptimas, de un centro de población de 5 000 y más habitantes; a 1 hora 20 minutos de una localidad de 15 000 y más habitantes; a 2 horas 40 minutos de una ciudad de 50 000 y más habitantes; y a 3 horas 35 minutos de una metrópoli de 250 000 habitantes y más. De esta forma, el tiempo de traslado promedio de esta región asciende a 2 horas 10 minutos, el más alto de todas las regiones de la entidad (Figura 8).

Figura 7. Tiempo esperado de traslado a centros urbanos e intermedios.

Figura 8. Tiempo esperado de traslado a centros urbanos e intermedios desde las distintas regiones socioeconómicas de Chiapas.

La tabla 1 presenta el número de AGEB y localidades rurales, la población y los valores esperados de los indicadores de tamaño de la localidad, densidad de población y tiempo de traslado a centros urbanos e intermedios en cada una de las nueve clases de intensidad-accesibilidad identificadas. Se advierte que gran parte de la población reside en áreas rurales con niveles relativamente altos de intensidad de poblamiento, pero con diferencias marcadas en cuanto a sus niveles de accesibilidad geográfica.

Las tres clases identificadas con alta y muy alta intensidad de poblamiento (1, 5 y 8) concentran al 82 por ciento de la población. Sin embargo, la clase 1, con 25 por ciento de la población, corresponde a áreas rurales con altos niveles de accesibilidad; la clase 5, con 33 por ciento de los habitantes, se compone de áreas rurales con accesibilidad media; y la clase 8, con 23 por ciento de la población, se integra por áreas rurales con bajos niveles de accesibilidad.

Tabla 1. Tipología de intensidad de poblamiento y accesibilidad geográfica

Las regiones socioeconómicas donde predomina la población que reside en áreas rurales con los mayores niveles de accesibilidad (clases 1, 2, 3 y 4) son: Metropolitana, Valles Zoque, De Los Llanos, Norte, Altos Tsotsil Tseltal y Mezcalapa. En contraste, las regiones con predominio de población en áreas rurales con los menores niveles de accesibilidad (clases 7, 8 y 9) corresponden a: Soconusco, Sierra Mariscal y Selva Lacandona (Figura 9).

Figura 9. Las regiones socioeconómicas de Chiapas con predominio de población en áreas rurales con distintos niveles de accesibilidad.

 

La población rural de Chiapas, durante el quinquenio 2010-2015, creció en promedio 1.4 por ciento anual (Tabla 2). Al comparar los municipios por grado de accesibilidad, es notable que la velocidad del crecimiento está asociada a la accesibilidad. La población rural de los municipios con alta accesibilidad tuvieron un mayor dinamismo demográfico. Estos municipios crecieron a un ritmo de 1.8 por ciento, anualmente; y ligeramente por debajo, los municipios con accesibilidad media que sobresalen por representar más de la mitad de la población de Chiapas. En contraste, los municipios con bajo grado de accesibilidad crecieron a un ritmo tres veces menor que los primeros (Figura 10).

Tabla 2. Tamaño y crecimiento medio anual de la población rural, 2010-2015.

 

Figura 10. Crecimiento medio anual de la población rural, 2010-2015 por tipo de accesibilidad.

La población rural de Chiapas es muy joven; la edad mediana de la población es de 23 años, mientras que la población rural se caracteriza por tener una edad mediana de 21 años. Estos datos determinan que Chiapas tenga la estructura poblacional más joven en todo México. Esto se confirma al observar la pirámide de población rural, por grado de accesibilidad. La pirámide de población rural de Chiapas es progresiva, es decir, es una pirámide con una base ancha que disminuye hacia los grupos de mayor edad. Este tipo de pirámide revela la presencia de altos índices de natalidad, que conforman un importante grupo de población infantil y adolescente; además, de una altos índices de mortalidad en grupos poblacionales de adultos y adultos mayores (Figura 11).

El grupo de 0 a 4 años de edad es ligeramente mayor cuando hay una alta accesibilidad, lo cual, podría indicar dos fenómenos dignos de atender con mayor profundidad: i) un número mayor de nacimientos en territorios con alta accesibilidad versus menos nacimientos a una menor accesibilidad; o bien, 2) mismas tasas de natalidad en los tres tipos de accesibilidad, pero una mayor mortalidad infantil en zonas con baja accesibilidad. En la pirámide de población también se observa una fuerte reducción de población en el grupo quinquenal de 15 a 19 años de edad, y más marcada en el grupo etario de 20 a 24 años, principalmente, entre la población masculina. Dicha reducción se relaciona con la emigración. Los municipios con alta accesibilidad tienen una mayor reducción de población masculina de entre 15 y 24 años de edad. El tipo de accesibilidad que tienen los territorios, incide en las preferencias de movilidad de la personas.

Para confirmar lo anterior, se puede valorar el índice de masculinidad de la población rural por tipo de accesibilidad (Figura 12). Los municipios con alta accesibilidad tuvieron un índice de masculinidad de 95.1 hombres por cada 100 mujeres; en cambio, en los de baja accesibilidad, el índice ascendía a 99.7 hombres por cada 100 mujeres. Esto refleja un patrón de migración determinada por el sexo, y que es visible al menos, hasta el grupo de 40 a 44 años de edad. A partir de este grupo etario, la distribución de hombres y mujeres es casi idéntica.

Figura 11. Estructura de la población por edad y sexo para 2015.

Figura 12. Índice de masculinidad para 2015.

Otra forma de evaluar la estructura de población, es mediante la razón de dependencia demográfica. Este indicador permite analizar el monto de la población en edades "teóricamente" inactivas económicamente (población infantil -0 a 14 años de edad- y población adulta mayor -65 años y más de edad) en relación a la población en edades "teóricamente" activas económicamente (población adolescente y adultos -15 a 64 años de edad) (https://www.cepal.org/sites/default/files/def_ind.pdf). En teoría, una alta razón de dependencia demográfica establece que la carga social es mayor para una población determinada, porque hay un importante sector de la población que no aporta económicamente a la sociedad. Incluso, el indicador puede desagregarse para analizar la dependencia infantil o la dependencia de adultos mayores, y evaluar si un territorio mantiene una estructura de población joven, o bien, hay una tendencia hacia el envejecimiento.

La razón de dependencia demográfica estimada para el año 2015, muestra que en los municipios de alta accesibilidad tienen una mayor dependencia demográfica. Se confirma que la estructura de población es más joven en éstos territorios (Figura 13). El componente que más incide en la dependencia demográfica de Chiapas, es la dependencia infantil; incluso en los tres tipos de accesibilidad, pero con una menor injerencia en los municipios de baja accesibilidad. Esto es clave para entender que la dinámica poblacional de los espacios rurales de Chiapas dista mucho de moverse hacia un escenario de envejecimiento de la población, y que hay un importante sector de población joven, que requerirá de servicios educativos, de salud y oportunidades de trabajo.

Figura 13. Razón de dependencia por grado de accesibilidad para 2015.

 

 

Organización territorial y dinámica sociodemográfica de los espacios rurales

Comentarios sobre el tema: Organización territorial y dinámica sociodemográfica de los espacios rurales