Análisis territorial de los sistemas productivos de la Región Pacífico Sur desde una perspectiva de capital natural

 

Introducción

Con el fin de impulsar el desarrollo orientado a regiones prioritarias surge la Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur (ADESUR), región cuyos patrones históricos ha estado asociado a un rezago en términos de productividad, competitividad, pobreza y afectación al capital natural. Derivado del debate actual sobre seguridad alimentaria, el análisis y reformulamiento de los sistemas alimentarios de la región Pacífico Sur adquieren gran relevancia.  Siendo uno de los principales impactos de los sistemas alimentarios, el bienestar social y la preservación del capital y los flujos biofísicos asociados.  En este contexto, el análisis de la dinámica de espacio-temporal del cambio de uso de suelo entre los sistemas de producción y el capital natural adquiere gran relevancia dado que permite identificar los medios de intervención territorial asociados a generar soluciones sostenibles, que al complementarse con información auxiliar, como pobreza, conectividad carretera, dinámica poblacional, entre otros, por lo tanto, aproximarse a una diferenciación territorial de los conductores asociados a este fenómeno. Con lo anterior se busca hacer visible los procesos de cambio de uso de suelo que contribuya a identificar los agentes de cambios y las zonas de mayor presión por la expansión de los sistemas productivos.

Mediante el análisis de los procesos y subprocesos de cambio de la expansión y contracción de la frontera agropecuaria y su relación con el capital natural, es posible entender la evolución de las redes de interacción en la vinculación de estados sucesivos de los objetos y entidades en un respectivo intervalo temporal; información y conocimiento que puede influir en la orientación de las pautas de desarrollo nacionales en las tendencias de vulnerabilidad al cambio ambiental global.

Un insumo por su dimensión temporal son las Series de Uso de Suelo y Vegetación generadas en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las cuales brindan información espacio-temporal a escala 1:250,000, en cinco tiempos distintos: 1976, 1993, 2002, 2007 y 2014, de acuerdo con la temporalidad de los recursos fotográficos y satelitales (cuadro 1).

Cuadro 1. Características de las Usos de Suelo y Vegetación de INEGI

A pesar de brindar información importante sobre las diferentes clases de cobertura y uso de suelo, estas series por sí mismas no denotan los procesos de cambio y trayectorias entre las diferentes clases de uso de suelo y vegetación en México, dan sólo una aproximación a un enfoque contable y tampoco brindan una visión geográfica de las alteraciones en las propiedades de las clases de uso de suelo y vegetación, derivada de procesos de cambio; o sea, no dan cuenta de los fenómenos de expansión y de contracción en las regiones del país.

Este enfoque “contable” a pesar de que brinda algunos referentes estadísticos, estos deben tomarse con reservas ya que tienden a ignorar los procesos de cambio a lo largo del periodo, como son los posibles intercambios entre las clases de uso de suelo y cobertura vegetal. En otras palabras, el bosque del 2007 (Serie IV) incluye todo aquello que de acuerdo a la Serie de Uso de Suelo y Vegetación III (2002) no era bosque, pero en el momento que se construyó la serie de uso de suelo y vegetación IV (2007), INEGI lo clasifica como bosque.

Región Pacífico Sur en el contexto Nacional: Una visión contable de los Sistemas Productivos y Capital Natural

La región Pacífico Sur, compuesta por los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, representa alrededor del 11.8% de la superficie total del territorio nacional. Superficie que con base en la Serie de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI VI (2014),  alberga el 20.7% de la agricultura (82% de temporal y 18% de riego), el 21% de la ganadería y 10.3% del capital natural con respecto a las cifras nacionales; y en los últimos 38 años, ha presentado un incremento de 1.3 millones de hectáreas para el caso de las zonas agrícolas y de 1 para los pastizales inducidos, mientras en el caso del capital natural, se registra una disminución de 2.7 millones de hectáreas (Gráfico 1).

En términos de la frontera agrícola, el estado de Chiapas el de mayor incremento (1,645,153 ha), dado que duplica su superficie respecto a lo reportado en 1976 (836,934 ha); mientras que en Oaxaca el incremento es de 350,354 ha y Guerrero de 154,635 ha (cuadro 2).

Cuadro 2 Superficies netas de zonas agrícolas por entidad federativa de la región Pacífico Sur

Situación similar se presenta en el caso de la ganadería, siendo Chiapas el de mayor incremento (825,792 ha), Guerrero con 356,072 ha y mientras que Oaxaca sólo presenta un aumento de 2,385 ha (cuadro 3).

Cuadro 3 Superficies netas de zonas ganaderas por entidad federativa de la región Pacífico Sur

Con respecto a la dinámica regional, el estado de Chiapas es la entidad que pierde mayor superficie de su capital natural (1,140 mil ha) respecto a 1976, mientras que Michoacán es la que menos (367 mil ha). En Guerrero y Oaxaca se presentó una disminución de 633 mil ha y 793 mil ha, respectivamente (cuadro 4).

En la siguiente imagen se puede explorar los cambios de la región señalados anteriormente.

 

La relevancia del capital natural que alberga la Región Pacífico Sur se encuentra representado en el 12% (14.6 millones. de ha) reportado para el 2014 respecto a las cifras nacionales (123 mill de ha), porcentaje que al ser desagregado por ecosistemas resulta en una región estratégica por los tipos y diversidad de vegetación que posee respecto a lo nacional. El siguiente cuadro ilustra los tipos de vegetación dominantes de la región, su proporción respecto a la región, su relación en términos de la superficie nacional y la variación entre la línea base (cuadro 5):

Cuadro 5. Capital natural de la región ADESUR

Procesos de cambio entre los Sistemas Productivos y Capital Natural

Región Pacífico Sur en el contexto Nacional

Una aproximación con base en procesos de cambio, nos permite definir las modificaciones  de las entidades así como los intercambios entre éstas, como son: a) Aparición de un objeto o entidad que no tiene precedente en el tiempo; b) Desaparición de un objeto o entidad que no tiene una versión subsecuente en el tiempo; c) Estabilidad o permanencia donde los objetos o entidades tiene el mismo estado en dos tiempos dados; d) Expansión, contracción y deformación de objetos o entidades mediante la transformación geométrica en términos de su superficie y forma y e) Desplazamientos y rotación como movimientos que trasladan y modifican la orientación de las entidades u objetos.

Por lo que para analizar los procesos y subprocesos de cambio de la expansión y contracción de la frontera agropecuaria y su relación con el capital natural, la presente línea de investigación se enfoca en definir los procesos de cambio a través de una tipología de combinaciones entre las series de uso de suelo y vegetación que clasifiquen y agrupen estas dinámicas territoriales en los siguientes 4 procesos:

  1. Expansión de los sistemas agrícolas y ganaderos (vía pastizales inducidos) a costa de capital natural. Siendo todos aquellos casos donde hubo un cambio de capital natural a superficie agrícola o pastizales inducidos en un intervalo de tiempo, los cuales se segmentaron en función del sistema productivo y del tipo de cobertura vegetal, como es el caso de matorrales, vegetación primaria y vegetación secundaria.

  2. Contracción de los sistemas agrícolas y ganaderos a favor de capital natural. Es el inverso al caso anterior, donde se clasificaron aquellos procesos donde en el tiempo 1 se tenía sistema productivo que pasó a ser una cobertura vegetal en el tiempo 2, dividiéndose de igual forma en función del sistema productivo y del tipo de cobertura vegetal.

  3. Permanencia de los sistemas agrícolas y ganaderos y el capital natural. Situaciones donde no exista un cambio de estado en los sistemas agropecuario y las coberturas vegetales en un intervalo temporal.

  4. Cambio entre los sistemas agrícolas y ganaderos. Aquellos intercambios entre los sistemas agrícolas y ganaderos en un intervalo de tiempo

Hallazgos

En la región (figura 2) entre 1976 y 1993 los sistemas productivos se expandieron 2.1 millones de ha (1 de agricultura y 1.1de pastizales inducidos) mientras la contracción fue del orden de 0.9 millones de ha (0.43 de agricultura y 0.47 de pastizales). Para el intervalo de 1993-2002, la superficie agropecuaria se expandió 1.8 millones de ha (0.8 de agricultura y 1 de pastizales inducidos) y la contracción fue de 0.9 millones de ha (0.4 de agricultura y 0.5 de pastizales inducidos). En el caso del periodo entre 2002-2007, el aumento fue de 1 millón de ha (0.3 a favor de la agricultura y 0.6 hacia los pastizales inducidos) con una contracción 0.8 millones de ha (0.4 millones de cada sistema productivo). Por último, de 2007 a 2014 se tuvo una expansión total de 0.8 millones de ha (0.4 millones respectivamente) y una contracción a favor del capital natural del orden 0.7 millones de ha (0.2 a costa de la agricultura y 0.5 de los pastizales).

Figura 2. Procesos de cambio entre sistemas productivos y el capital natural

Segmentando los procesos de cambio por las tasas anuales de cada intervalo de tiempo y en función de tipos de vegetación, la mayores tasas de expansión de los sistemas agrícolas se identifican para el periodo de 1993-2002 (cuadro 6), mientras que para la ganadería se asocia de 2002-2007 (cuadro 6), siendo para ambos casos la vegetación secundaria las más afectadas. Por su parte, los procesos de contracción de ambos sistemas productivos asociados a la región es el intervalo de 2002-2007 donde se registra las mayores superficies a favor de predominantemente de vegetación secundaria.

 

 

Cuadro 6. Tasas anuales de expansión de sistemas agrícolas en la región ADESUR

 

Cuadro 7. Tasas anuales de expansión de sistemas ganaderos en la región ADESUR

Temas